domingo, 12 de octubre de 2025

Cuentan que los europeos vinieron a civilizar "las américas".

 

México, Museo Antropológico, Mesoamerica

Cuentan que los europeos vinieron a civilizar "las américas".

Cuando expulsaron a los árabes y a los judíos zefarditas de la península ibérica, se quedaron los más agresivos, peleoneros e intrigantes, pero también más ignorantes.

Esos son los que traían su "civilización". Noten las comillas.

Encontraron civilizaciones que registraban los movimientos del Sol, la Luna, Venus, las Pléyades y otras estrellas y constelaciones.

Calculaban y predecían los equinoccios, las eclipses de Luna, los ciclos sinódicos de Venus.

Manejaban simultáneamente un calendario solar de 365 días, otro de 260 días de naturaleza ritual y los hacían coincidir en periodos que todavía en el siglo XX estaban siendo estudiados porque los civilizados quemaron más de cien mil códigos mayas y toda la biblioteca de Netzahualcoyotl.

México, Museo Antropológico, Glifos

Según León Portilla el calendario del México Antiguo (como escribía Eli de Gortari) era más preciso que el gregoriano que traían de Europa.

En las matemáticas usaban el cero, notación posicional de base 20 y para multiplicar no necesitaban memorizarse las tablas como en los números arábigos.

Sus edificios estaban alineados con base en observaciones astronómicas, sabían cuando pasaría el Sol por el cenit, lo mismo que las pléyades.

La Gran Tenochtitlán, era una maravillosa aplicación de la hidráulica, con un sistema de acueductos, diques y canales en los que se podían trasladar, separar el agua salada del lago de Texcoco de las aguas dulces de la región de Xochimilco.

Manejaban un sistema de chinampas para la producción agrícola. Es decir, islas flotantes que eran construidas con métodos exclusivos del área. Todo completamente sustentable. Ecológico dirían ahora.

Los Incas tenían un sistema de tallado de la piedra para hacerlas ensamblarse, de modo que las superficies de las rocas distintas se unían poderosamente. Ahora los físicos sabemos que el motivo eran las interacciones atómicas que resultaban de la enorme precisión del tallado.

Nos deben el maíz, el cacao, el chile, el frijol, la calabaza, el tomate, el amaranto y la papa. Sin esta última habrían muerto de hambre más millones de personas de las que fallecieron en sus hambrunas europeas.

Había una herbolaria muy avanzada, con jardínes botánicos cultivados exprofeso para tenerasl siempre disponibles y manejanban conceptos de equeilibrio de humores y de energía vital, como se diría ahora.

La iconografía y la arquitectura mostraban simetrías con patrones similares a los fractales y a la proporción áurea. Todo en una forma de matemáticas aplicadas.

No usaban el hierro ni la rueda, pero dominaban el oro, el cobre y el bronce con técnicas de fundición, de laminado y con aleaciones hechas para fines ornamentales y rituales.

Había escuelas formales para los nobles, donde enseñaban escritura, astronomía, historia, filosofía y poesía.

Aparte estaba la escuela para el pueblo, con instrucción práctica y militar, además de valores morales.

No se asusten por este sistema de escolaridad. Es lo mismo que hacen los grignos con los colleges y las universidades.

El sistema del Nahuatl, como se ha estudiado ahora, tenía morfología polisintética y aglutinante al estilo del idioma Alemán que unificara y estandarizara Martin Lutero en el siglo XVI.

Los mayas desarrollaron mitos cosmogónicos muy bellos, como en el Popol Vuh y en el Nahuatl existía el Huehuetlajtolli, que eran tratados filosóficos y religiosos. Según algunos especialistas, eran verdaderos tratados de ética humanista que se centraba en el equilibrio y en la templanza.

Las escuelas de pensamiento, como la de Texcoco, han sido consideradas equivalentes a los centros humanistas del renacimiento europeo.

¿Entonces de qué presumen?

Nubes en el campo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

No hay comentarios: